
La cotización de los becarios a la Seguridad Social es un asunto que ha ganado relevancia en los últimos años, especialmente con la llegada de nuevos cambios normativos en 2024. Estos cambios impactan tanto a los estudiantes en prácticas como a las empresas que los acogen, creando una necesidad de comprensión y adaptación a las nuevas regulaciones. En este contexto, es fundamental conocer los detalles y cómo afecta a todos los involucrados.
- Introducción a la cotización de becarios
- Cambios normativos recientes en la cotización
- Detalles de la cotización para becarios
- Exclusiones en coberturas adicionales
- Convenios especiales para becarios anteriores
- Importancia de la gestión adecuada en la cotización
- Preguntas frecuentes sobre la cotización de becarios
Introducción a la cotización de becarios
La cotización a la Seguridad Social por parte de los becarios ha sido un tema de debate en la relación entre educación y trabajo. A partir de 2024, la normativa establece que todos los becarios, independientemente de si reciben remuneración o no, están obligados a contribuir al sistema de Seguridad Social. Este cambio es un paso significativo hacia la equidad y protección de los derechos laborales de los jóvenes en formación.
Cambios normativos recientes en la cotización
Obligación universal de cotización para todos los becarios
La ley ha sido actualizada para que no existan distinciones entre prácticas remuneradas y no remuneradas. Esto significa que todos los estudiantes que participen en prácticas formativas, ya sea en universidades o centros de formación profesional, deberán cotizar. Este cambio, que amplía las obligaciones de cotización, asegura que todos los becarios tengan acceso a beneficios sociales.
Registro y administración de prácticas
Desde el 15 de diciembre, se ha implementado un sistema que facilita el registro de altas y bajas de los becarios en prácticas no remuneradas mediante un Código de Cuenta de Cotización (CCC) específico. Este código simplifica la gestión administrativa, asegurando que las empresas cumplan con la normativa de manera eficiente.
Detalles de la cotización para becarios
Cálculo de la base de cotización
La base de cotización mensual se determina multiplicando la base mínima del grupo 8 del Régimen General de la Seguridad Social (RGSS), que para 2023 es de 38,89 €/mes, por el número de días de práctica. Sin embargo, existe un límite: la base mínima del grupo 7 del RGSS, que es de 1.166,70 €/mes en 2023. Este método asegura que las cotizaciones se ajusten al tiempo efectivo de práctica.
Consideraciones específicas para prácticas no remuneradas
Las prácticas no remuneradas tienen un sistema particular en el que cada día de práctica se contabiliza como 1,61 días cotizados. A pesar de ello, este cálculo no puede exceder el total de días del mes. Esta medida busca dar reconocimiento a la dedicación de los becarios, incluso sin una compensación económica directa.
Exclusiones en coberturas adicionales
A pesar de que los becarios son considerados trabajadores por cuenta ajena, están excluidos de ciertos beneficios. Esto incluye:
- Mecanismo de Equidad Intergeneracional
- Protección por desempleo
- Fondo de Garantía Salarial
- Cobertura por Formación Profesional
- Protección por incapacidad temporal por contingencias comunes
Estas exclusiones son importantes, ya que limitan las coberturas que los becarios pueden recibir en caso de ciertos eventos laborales.
Convenios especiales para becarios anteriores
Los becarios que realizaron prácticas antes de la implementación de esta normativa tienen la opción de firmar un convenio especial con la Tesorería General de la Seguridad Social. Este convenio permite que se computen períodos de prácticas no remuneradas hasta un máximo de 2 años, lo que puede ser beneficioso para sumar a su historial de cotización y asegurar mejores condiciones en el futuro.
Importancia de la gestión adecuada en la cotización
La correcta implementación de estas nuevas regulaciones es crucial. Las empresas y los departamentos de Recursos Humanos deben actuar con diligencia para asegurar que todos los becarios estén debidamente registrados y cumplan con las obligaciones de cotización. Considerar asesoramiento legal especializado puede ser fundamental para evitar sanciones y garantizar la correcta aplicación de la ley.
Preguntas frecuentes sobre la cotización de becarios
¿Qué prácticas están obligadas a cotizar?
Se consideran obligatorias todas las prácticas formativas en programas de formación, ya sean universitarias o de formación profesional no intensiva.
¿Cómo se gestiona la cotización para prácticas no remuneradas?
La gestión de estas prácticas se realiza mediante el CCC con el código TRL 993 – PRÁCTICAS NO RETRIBUIDAS, lo que permite realizar altas y bajas de forma sencilla y efectiva.
¿Qué sucede si un becario ya realizó prácticas no cotizadas?
Los becarios en esta situación pueden acogerse a un convenio especial que les permite incluir hasta 2 años de prácticas anteriores en su historial de cotización.
¿Qué deben hacer las empresas para cumplir con la normativa?
Las empresas deben estar al tanto de las nuevas obligaciones, registrar adecuadamente a los becarios y considerar buscar asesoría legal o administrativa especializada para asegurar el cumplimiento de la ley.










Deja una respuesta