prescripcion de deudas bancarias en espana y aspectos importantes

Prescripción de deudas bancarias en España y aspectos importantes

En la actualidad, muchas personas se enfrentan a problemas financieros que pueden resultar abrumadores. Dentro de este contexto, es fundamental entender el concepto de prescripción de deudas, una herramienta legal que ofrece una salida para quienes tienen obligaciones económicas que ya no pueden ser reclamadas. Este artículo se adentra en los detalles de la prescripción de deudas en España, brindando información clave y práctica para que puedas manejar mejor tus finanzas.

Índice
  1. ¿Qué significa que una deuda haya prescrito?
  2. ¿Debo pagar una deuda que ha prescrito?
  3. Definición de la prescripción de una deuda
    1. 1. Deudas de tarjetas de crédito y préstamos personales
    2. 2. Deudas hipotecarias
    3. 3. Deudas por comisiones, descubiertos o intereses
  4. ¿Qué puede interrumpir el plazo de prescripción?
  5. Jurisprudencia relevante sobre la prescripción de deudas bancarias
  6. Pasos que puede seguir un deudor si su deuda ha prescrito
  7. ¿Aparecen las deudas prescritas en ficheros de morosidad?
  8. Deudas que nunca prescriben en España
  9. Cómo saber si una deuda ha prescrito en España

¿Qué significa que una deuda haya prescrito?

La prescripción de una deuda se refiere a un mecanismo legal que permite a un deudor liberarse de la obligación de pagar una deuda cuando ha transcurrido un tiempo determinado sin que el acreedor haya realizado acciones para reclamar el pago. Aunque la deuda sigue existiendo, el acreedor pierde su capacidad legal para exigirla.

En el contexto español, esta normativa está regulada por el Código Civil y se basa en el principio de seguridad jurídica, que protege al deudor de reclamaciones indefinidas. Los plazos de prescripción varían según el tipo de deuda, lo que es crucial conocer para entender tus derechos. A continuación, se describen los plazos más comunes:

  • Deudas de tarjetas de crédito y préstamos personales: 5 años.
  • Deudas hipotecarias: 20 años.
  • Comisiones y descubiertos: 5 años.

¿Debo pagar una deuda que ha prescrito?

Es común que muchas personas continúen recibiendo recordatorios de pago por deudas que, efectivamente, ya han prescrito. En estos casos, es vital saber que si una deuda ha prescrito, tienes el derecho legal a negarte a pagarla. Esto puede representar un alivio significativo para quienes están lidiando con múltiples deudas antiguas.

Además de la prescripción, hay otra opción relevante para quienes se encuentran en dificultades económicas: la Ley de Segunda Oportunidad. Esta legislación permite a los individuos que no pueden hacer frente a sus deudas cancelar sus obligaciones, independientemente de si estas han prescrito, siempre que cumplan con ciertos criterios. Esta ley se convierte en un salvavidas para aquellos que desean reiniciar su vida financiera.

Definición de la prescripción de una deuda

La prescripción extintiva es una protección legal que otorga a los deudores la posibilidad de no pagar deudas que no han sido reclamadas dentro de un plazo específico. Es fundamental entender los diferentes tipos de deudas y sus respectivos plazos de prescripción:

1. Deudas de tarjetas de crédito y préstamos personales

  • Plazo de prescripción: 5 años.
  • Normativa aplicable: Artículo 1964.2 del Código Civil, modificado por la Ley 42/2015.
  • Inicio del cómputo: Desde la fecha de impago.

Ejemplo práctico: Si dejas de pagar un préstamo el 10 de marzo de 2020 y no hay interrupciones en el plazo de prescripción, el acreedor no podrá exigir el pago a partir del 10 de marzo de 2025.

2. Deudas hipotecarias

  • Plazo de prescripción: 20 años.
  • Normativa aplicable: Artículo 1964.1 del Código Civil.

Si dejas de pagar tu hipoteca, el banco tiene hasta 20 años para reclamar la deuda, a menos que se haya producido una prescripción por falta de ejecución judicial.

3. Deudas por comisiones, descubiertos o intereses

  • Plazo de prescripción: 5 años.
  • Las deudas por comisiones y descubiertos también prescriben en 5 años, salvo que estén vinculadas a una obligación con un plazo diferente.

¿Qué puede interrumpir el plazo de prescripción?

Es importante saber que la prescripción puede interrumpirse, reiniciando así el plazo. De acuerdo con el artículo 1973 del Código Civil, las causas más comunes de interrupción son:

  1. Reclamación extrajudicial del acreedor: Esto puede realizarse mediante una carta certificada o cualquier comunicación formal.
  2. Reconocimiento de la deuda por parte del deudor: Esto puede suceder tanto de manera verbal como escrita.
  3. Interposición de una demanda judicial: Si el acreedor presenta una demanda, se interrumpe el plazo de prescripción.

Nota importante: Muchas entidades financieras envían comunicaciones periódicas para interrumpir la prescripción, lo que puede reiniciar el plazo, incluso si no se trata de una demanda formal.

Jurisprudencia relevante sobre la prescripción de deudas bancarias

El Tribunal Supremo español ha emitido varias sentencias que clarifican la aplicación de la prescripción en deudas bancarias. Algunas de las más significativas son:

  • STS 406/2020, de 7 de julio: Determina que las acciones personales derivadas de contratos bancarios prescriben a los 5 años desde el vencimiento de la obligación.
  • STS 29/2020, de 20 de enero: Establece que el plazo para reclamar una deuda comienza desde el primer impago, no desde la última cuota.

Pasos que puede seguir un deudor si su deuda ha prescrito

Si recibes un requerimiento por una deuda que crees que ha prescrito, es esencial que conozcas tus derechos. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir:

  1. Consulta con un abogado: Es fundamental recibir asesoramiento legal, especialmente si existe una demanda en curso.
  2. Notificación extrajudicial: Responde a la reclamación indicando que no reconoces la deuda y que alegas su prescripción.
  3. Documentación: Si el asunto llega a juicio, deberás presentar pruebas que demuestren que el plazo de prescripción ha transcurrido sin interrupciones.

¿Aparecen las deudas prescritas en ficheros de morosidad?

A menudo, las deudas que han prescrito pueden aparecer en ficheros de morosidad, como ASNEF o Experian. Sin embargo, no deberían mantenerse en estos registros una vez que se ha declarado la prescripción. Para eliminar estas deudas de los ficheros, puedes seguir estos pasos:

  • Solicita la cancelación: Contacta con el fichero de morosidad correspondiente y presenta prueba de que la deuda está prescrita.
  • Reclamación ante la AEPD: Si te niegan la cancelación, puedes presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.

Deudas que nunca prescriben en España

No todas las deudas están sujetas a la prescripción. Algunas de ellas son:

  • Deudas alimentarias: Las obligaciones de pago de pensiones alimenticias no prescriben.
  • Deudas con la Seguridad Social: Las reclamaciones por deudas con la Seguridad Social no tienen un plazo de prescripción.
  • Multas administrativas: En ciertos casos, las multas impuestas por la administración pueden no prescribir.

Cómo saber si una deuda ha prescrito en España

Para determinar si una deuda ha prescrito, es crucial llevar un control de los plazos y las comunicaciones del acreedor. Mantén un registro de:

  • Fechas de los pagos y de los impagos.
  • Cualquier notificación o reclamación recibida.
  • Documentación relacionada con la deuda.

Si aún tienes dudas, lo más recomendable es consultar con un abogado especializado que pueda ofrecerte una evaluación clara sobre tu situación financiera.

Si necesitas más información sobre la gestión de deudas y la prescripción en España, no dudes en contactar con AsesoraTech, donde nuestros gestores, asesores y abogados especializados están listos para ayudarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir